Últimas noticias

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA HA AUMENTADO DESPUÉS DE LA CRISIS ECONÓMICA

23-01-2019
La crisis económica de la última década ha cambiado la manera de consumir electricidad de los hogares, las empresas y las industrias. Al ser la electricidad un gasto importante en la economía doméstica y de algunas industrias, la tendencia lógica es a reducir el consumo y optimizarlo de manera que el precio por kWh consumido sea más bajo.
La demanda de electricidad en España experimentó un importante crecimiento hasta 2008. Entre 1995 y 2008, el consumo de electricidad casi se duplicó con un aumento del 75,1%. Este aumento de la demanda estuvo ligado a un crecimiento prácticamente idéntico del Producto Interior Bruto (PIB) del país. La relación entre consumo de electricidad y PIB se hace evidente nuevamente entre 2008 y 2013, cuando la crisis económica hace caer el PIB un 8,9% y le siguió un descenso de la demanda eléctrica del 6,6%.
Fuentes: Análisis realizado por AleaSoft con datos de REE e INE.
Pero el cambio interesante llega en 2014, cuando la economía empieza a mostrar signos de recuperación, y el PIB empieza a crecer de nuevo a un ritmo parecido a antes de 2008. También lo hace el consumo de electricidad, pero ahora a un ritmo mucho menor que el PIB. Entre 2014 y 2018, el PIB se estima que ha crecido alrededor de un 13%, mientras que la demanda de electricidad lo ha hecho un 4,6%. La reducción de la intensidad energética es un claro indicador del aumento de la eficiencia energética después de la crisis. La intensidad energética relaciona el consumo de energía con el PIB para determinar cuánta energía es necesaria para producir la riqueza del país, y es un indicador del uso de la energía y lo eficiente que es un país a la hora de producir bienes y servicios.
Además del aumento de la eficiencia eléctrica, también se ha mencionado la optimización del consumo para reducir el coste. Para determinar si se ha producido un cambio de hábitos para reducir el coste de la electricidad adquirida, AleaSoft ha analizado la evolución del rango diario de la demanda eléctrica horaria, es decir, la diferencia entre la demanda horaria mínima y máxima de cada día. Lo que se observa es que la evolución del rango diario de demanda y el volumen de demanda es muy parecida hasta 2013. A partir de entonces, a la salida de la crisis económica, el volumen de demanda se empieza a recuperar, pero el rango diario continúa descendiendo, indicando que la curva horaria de demanda se aplana reduciéndose la distancia entre el máximo y el mínimo. Este comportamiento es muy parecido al observado en el precio del mercado mayorista de electricidad que se explicó en una noticia anterior de AleaSoft. Sin duda, el aplanamiento de la curva de demanda ha sido un factor clave en el aplanamiento de la curva de precios.
Fuentes: Análisis realizado por AleaSoft con datos de REE.
Se observa un desplazamiento de la demanda desde las horas con mayor consumo durante el día hacia las horas con menos consumo durante la noche para aprovechar los precios más bajos en ese periodo. Esa tendencia a desplazar la demanda del pico del día al valle de la noche se corrobora por el número de contratos con discriminación horaria que sacan un rendimiento mucho mayor a la diferencia de precio final entre las horas del día y de la noche